martes, 4 de junio de 2024

“Los 7 Pecados Capitales de la Economía Panameña”.

 

“Los 7 Pecados Capitales de la Economía Panameña”.

Autor: Oscar Joaquín Rawlins Rodríguez

Abogado/ Consultor.


El presente artículo trata de reflejar de forma clara y directa la importancia, no sólo de alcanzar en equipo y como país un grado de inversión, sino la real y verdadera importancia de cuidarlo, celosamente, como un proyecto de Estado.

Actualmente la República de Panamá se encuentra en una encrucijada económica que no se le desea a ningún otro país, siendo evaluado cautelosamente por las agencias calificadoras de riesgos, en virtud de la falta de disciplina fiscal y cuidado responsable en el manejo de la administración pública.

Los invito a que nos adentremos en un estudio práctico y vivencial de lo que puede ser el “riesgo país”; ¿Cómo el mismo puede ser evaluado?, y qué factores han jugado un papel importantísimo, haciendo que la economía panameña se encuentre en lo que he denominado “cuidados intensivos”.

Es muy difícil decidirme escribir un artículo que hablara sobre los pecados que cómo país hemos realizado en cuanto a nuestras propias finanzas, ya que soy un apasionado estudioso de las mismas, y amo con recelo esta tierra que me vio nacer, pero esconder la realidad que se vive, cuando es tan evidente y que se encuentra consagrada en cada uno de los informes públicos de la agencias de calificación de riesgo, me lleva a llamar la atención de las autoridades locales, a fin de que tomen conciencia de la importancia, cuidado y debido manejo de las finanzas públicas. 

Resumen en Inglés

This article clearly and directly reflects the importance of achieving investment grade as a team and as a country; as well as reflecting the importance of jealously caring for it as a state project.

Currently, the Republic of Panama is at an economic crossroads that is not desired for any other country, being cautiously evaluated by risk rating agencies, due to the lack of fiscal discipline and responsible care in the management of public administration.

I invite you to delve into a practical and experiential study of what “country risk” can be; How can it be evaluated? And what factors have played a very important role, causing the Panamanian economy to be in what I have called “intensive care.”

At first, it was very difficult for me to decide to write an article that talked about the sins that as a country we have committed in terms of our own finances, since I am a passionate student of them, and I love this land where I was born, but hiding the reality that is experienced, when it is so evident and that is found in each of the public reports of the risk rating agencies, leads me to draw the attention of the authorities, so that they become aware of the importance, care and due management of public finances.

“Calificadoras de Riesgo”; “Deuda Soberana”; “Derecho Tributario”; “Grado de Inversión”; “Inversión”; “Riesgo País”; “Riesgo Soberano”; “Panamá”; “Presupuesto”; “Tributación”.

 

Introducción.

Para el año 2022, la economía de la República de Panamá mostraba pequeñas señales de recuperación, lo cual de cierta manera era positivo en su momento, partiendo del hecho de que salíamos de una encrucijada económica mundial como lo fue el encerramiento por motivo de una pandemia del COVID-19; la ratificación de la calificación de riesgo panameña en BBB- y la revisión de la perspectiva de negativa a estable por parte de una de las principales calificadoras de riesgo aliviaban de cierta manera, aquella presión de una potencial pérdida de grado de inversión.

Este voto de confianza, nos dejaba una serie de responsabilidades, ya que dicha decisión se fundamentó en tres (3) elementos cruciales a saber; una recuperación rápida de la economía panameña, antes de lo previsto, el mejoramiento y fortaleza de las métricas fiscales y, en la expectativa de que las autoridades debiesen contar con la capacidad de reducir el déficit fiscal, situación que en la actualidad nos tiene colgando de un hilo y con un país estresado por estar acariciando la posibilidad de un sobrecalentamiento de la economía.


El Grado de Inversión y su significado para la República de Panamá.

Como bien sabemos, el grado de inversión o la calificación de riesgo de un país, no es más que una calificación otorgada por las agencias calificadoras de riesgo que trata de cierta manera medir la capacidad de pago (repago) que tiene el soberano, frente a las deudas para el mediano como el largo plazo, es decir, determina o emite una opinión en cuanto a si un país como Panamá, puede hacer frente a sus compromisos, de conformidad con el buen manejo y la responsabilidad que le de a sus finanzas públicas, situación que no se ha dado, según el criterio de las principales agencias calificadoras de riesgo de rango mundial.

En el año 2010, en virtud de la disciplina, el buen manejo y la responsabilidad con que se hacía frente a los pagos y la administración de la cosa pública, la República de Panamá, con mucho esfuerzo, y el trabajo de todo los panameños, se logra pasar al conjunto de países con grado de inversión; como se podrá interpelar, el no contar con la misma afectaría directamente la reputación de un país tan pequeño como Panamá, generado poco o nada interés en su deuda soberana, creando desconfianza en su manejo y administración pública, su disciplina fiscal, y el manejo de las finanzas, lo que sería un golpe grave para una economía que ya se encuentra en cuidados intensivos.

 

Responsabilidades Ignoradas desde el año 2022.


Una de las principales exigencias para la República de Panamá era contar con una disciplina fiscal, tratando de alcanzar el tan deseado punto de equilibrio entre los ingresos y  los gastos; importante resaltar que la Ley de Responsabilidad Fiscal nos impone el deber legal como panameños un límite del cuatro por ciento (4%) sobre el Producto Interno Bruto (PIB) presupuestario, lo cual evidentemente para el año 2020, se puso una dispensa extraordinaria que se increpo hasta el diez por ciento (10%), muy por encima del límite legalmente permitido, para el año 2021, nuevamente de repite el pecado económico, sobrepasando los límites permitidos, para colocarse por encima de un seis por ciento (6.37%); para el año 2022 según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en su informe oficial titulado “Balance fiscal del Gobierno Central y del Sector Público No Financiero”; el déficit en la República de Panamá quedo muy cerca del cuatro por ciento, colocándose en un tres punto noventa y cuatro por ciento (3.94%) sobre el PIB presupuestario, lo cual le permitió un posible “mejor desempeño” en comparación con el año 2021[1]

Para el año 2024, las cifras oficiales aún no son emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), pero según las declaraciones realizadas a los medios de comunicación social por el titular de dicha cartera, E. Ministro Héctor Alexander; “el déficit estimado en el presupuesto es de un dos por ciento (2%) como máximo”.[2]

Como panameños nos encontramos en una carrera contra el tiempo y contra nuestras propias decisiones económicas. Así para el 30 de septiembre de 2023, y para los meses siguientes de ese mismo año, una de las principales agencias calificadoras “Fitch Ratings” afirmó la calificación de incumplimiento de la República de Panamá a largo plazo, colocándola en “BBB- “; en igual manera cambió la perspectiva de estable a negativa, según el informe colgado en el sitio de internet oficial. [3]

Si leemos con detenimiento el informe, nos podemos percatar que los mismos pecados presentados para el año 2021, y los períodos fiscales siguientes, se han repetido de forma reiterada por la misma administración, llevándonos a una encrucijada que pareciese no tener salida. La Perspectiva Negativa en la Calificación sólo refleja grandes presiones ficales y perspectivas inciertas al momento de consolidar lo que a deuda pública se refiere.

Actualmente, el gobierno de la República de Panamá se ha valido, de lo que se puede desprender e interpretar del informe, de lo llamado “medidas puntuales y maniobras contables para reducir los déficits ficales”, lo cual a todas luces debe ser revisado con detenimiento y la seriedad que esto merece. [4]

Pecados Capitales Cometidos por la Economía Panameña.

Revisemos a continuación cuáles son aquellos pecados capitales que han llevado a los panameños a vivir lo que he denominado “una potencial encrucijada sin retorno en virtud de la potencial pérdida del grado de inversión”, si no hacemos las cosas bien durante el período fiscal 2024.

Presiones fiscales persistentes y perspectivas inciertas de consolidación. para la agencia de calificación crediticia, se proyecta para el período fiscal del año 2023 un déficit del tres coma siete por ciento (3,7%) del PIB. Los grandes ingresos que se verán reflejados tienen un origen de la venta de terrenos propiedad estatal al Canal de Panamá, por una suma aproximada de 500 millones de dólares, lo cual pudiese estar representado un 0.6% del PIB, que se utilizarán para pagar gastos no presupuestados, como vemos reflejados, nuevamente se harán maniobras o improvisaciones con las finanzas públicas, especialmente en un período de encrucijada como el que vive la República de Panamá.

 Uno de los grandes errores fue tratar de asumir ingresos de algo tan incierto como era la renegociación del contrato con la empresa “Minera Panamá”, con la esperanza de recibir regalías por dos años por un valor de 770 millones de dólares, lo cual representaría el cero punto nueve por ciento (0.9% del PIB). Dichos beneficios económicos se habían comprometido para mejorar las reservas del subsistema de pensiones de beneficio definido, y financiar nuevos beneficios e infraestructura de pensiones, lo cual evidentemente por el descontento popular, y la falta de credibilidad y transparencia por parte de la administración actual, no se perfeccionó.

Implementación de maniobras contables para la reducción de los déficits ficales durante el último período fiscal. Para un país como Panamá, el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRSF) es de suma importancia, ya que la misma establece lo que se denomina un equilibrio objetivo que te permite alcanzar una meta indicativa de relación Deuda/PIB, que para alguno de los entendidos ya puede ser desigual al establecerse en un 40%. Para el período fiscal 2022, las autoridades informaron de un déficit del SPNF del 3,9%, pero el mismo tiene un fundamento en maniobras contables poco ortodoxas, incluido un “swap de flujo de efectivo” con un banco comercial (muy similar a un préstamo según el criterio de la agencia de calificación. Como se puede constatar, la falta de credibilidad en la implementación de un marco fiscal tan complejo es crucial, especialmente que la República de Panamá, la cual carece de una política monetaria independiente.

Aunado a lo ya gravemente mencionado, la administración para el período 2020-2024, ha mantenido un nulo avance en el grave problema del sistema de pensiones, agravando más la situación deficitaria, y presión actual que se viven en la principal entidad de ahorro estatal.

Subsidios al combustible y la electricidad. Como aporte e investigador del sobrecalentamiento económico nacional, se puede indicar que “responsablemente” el Gobierno Central ha tomado la decisión de eliminar algunos subsidios estatales, mas no los ha eliminado todos. Muy por el contrario, esto ha significado un encarecimiento de la vida de los panameños en un cincuenta y cinco por ciento (55%) lo cual puede desencadenarse en una explosión social nuevamente, como la ya vivida para el año 2023.

Expansión del Gasto Presupuestario. A criterio de la Agencia de Calificación, no se prevé una voluntad de la administración de cumplir con la propia norma fiscal adoptada por el país, en virtud de las constantes presiones sobre el gasto público y la planilla estatal, esto aunado a los grandes problemas estructurales en la recaudación de impuestos, siendo conservadores se puede prever una ampliación del déficit del SPNF al 4,5% del PIB. Específicamente en virtud del compromiso adquirido por la administración de aumentar el gasto relacionado con la educación a un 7% del PIB, producto de luchas sociales y exigencias realizadas por el mismo pueblo panameño, ya que no se ve reflejada una inversión real directa en educación. A nuestro criterio, el error más grande es aumentar el mismo, lo que como panameños deberíamos revisar y analizar es, cómo otros países de la región con menos presupuestos para el sector educativo, y menor porcentaje de inversión en educación, obtienen mejores resultados en cuando a la calidad de la misma, implementada en dichos países.

Creciente Desequilibrio en el Subsistema de Pensiones de Beneficio Definido. El creciente desequilibrio en el subsistema de pensiones de beneficio definido sigue siendo un riesgo crucial en el corto y mediano plazo, que podría empeorar ya la situación crítica que tiene la República de Panamá.

La administración actual ha acumulado atrasos y compromisos monetarios que pueden resultar en una mayor carga de deuda, la falta o carencia de avances importantes y toma de decisiones en la implementación de medidas paramétricas en materia de pensiones, sigue permitiendo y dando paso a desbalances importantes y crecientes a nivel presupuestario.

Definitivamente que son necesarias diversas medidas paramétricas para garantizar la sostenibilidad de todo el cuerpo ahorrativo de los panameños, como es el fondo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) del Sistema de Pensiones. Sin embargo, poco o nada se ha avanzado en la formación de consensos políticos en cuanto a las medidas paramétricas a implementar, y bajo la administración actual se ha puesto de manifiesto su falta de voluntad para implementarlas y tomar decisiones.

Consecuencias para Panamá, en virtud de la Pérdida de Grado de Inversión.

Como bien sabemos, a través de las distintas metodologías usadas por las principales calificadoras de riesgo; se trata de cierta forma evaluar, para un período determinado, el riesgo en que se puede incurrir el “prestar” o “invertir” en un país determinado, en este caso Panamá.

Las calificaciones y metodologías de evaluación de la deuda adoptadas por cada una de las agencias calificadoras tienen una explicación, que nos permite orientarnos y ponernos en perspectiva sobre el riesgo de repago con relación directa de deudas o compromisos asumidos que tiene el país en un momento determinado.

De forma reciente, para finales del año 2023, la Superintendencia de Bancos de la República de Panamá (SBP), hace fuertes advertencias de cuáles serían las consecuencias para Panamá, en caso de darse una potencial pérdida de Grado de Inversión. Situaciones que no son nada alentadoras si la ponemos en perspectiva.

Reducción del Gasto Público (operativo/ como fuerza laboral): esta medida es vital para poder retomar la credibilidad de las agencias calificadoras de riesgo, pero según a criterio del regulador bancario, traería como consecuencia una afectación directa en las poblaciones vulnerables y los presupuestos asignados para estos fines (incluido aquellos programas en materia educativa).

Citando lo indicado por el regulador bancario en su informe “Análisis de Amenazas microfinancieras para el Sistema Bancario Nacional”; se indica claramente que Según experiencias previas, los recortes en inversión social y programas de subsidios suelen presentar desafíos políticos y sociales significativos. Adicionalmente, de cara al futuro, se anticipa un panorama más complejo para la realización de reformas estructurales, tales como la reforma del sistema de seguridad social o una reforma fiscal integral. Estas no podrán depender de la financiación por deuda pública como eje central. Por lo tanto, se hace evidente que los retos sociales requerirán un análisis más detallado y cuidadoso en las evaluaciones de desempeño económico a mediano plazo. [5]

Encarecimiento de los fondos que se reciban del exterior. Es ampliamente conocido que la República de Panamá no cuenta con banco central, y que nuestro país recibe sus ingresos producto de una economía flotante de productos y servicios, de igual manera de parte de la inversión extranjera directa, de peajes del canal, y del financiamiento externo. En caso de darse una baja en el grado de inversión, producto del pésimo manejo de las finanzas públicas, definitivamente que viviremos de forma directa el encarecimiento de los préstamos otorgados, así como a la reducción de la inversión externa directa.

En términos del mismo regulador bancario, plantea un escenario no tan alentador, al indicar en su informe arriba mencionado que: El financiamiento externo no sólo se encarecería, sino también podría reducirse ya que, al ser más costoso, se solicitarían montos menores. El financiamiento puede ser solicitado por el gobierno o por empresas privadas, entre ellas, los bancos. Al disminuir el monto de financiamiento que se recibiría, se reducirían las inversiones gubernamentales. Esto por un lado impactaría en el desempleo y, por el otro, en el dinero que circularía en la economía. El financiamiento recibido por parte de los bancos, al ser más costoso, podría darse un racionamiento de este. Quien lo recibiría, lo haría de forma más onerosa, costo que sería transferido a los clientes. Las empresas que no reciban financiamiento disminuirán sus operaciones, por lo cual requerirían menos personal. Y como ya se mencionó afectaría el nivel de empleo y el dinero circulante en la economía.” [6]

Incremento del costo de fondos, en virtud del alza en la tasa libre de riesgo (o mejor conocido como prima de riesgo); impactaría directamente en la financiación, que pudiese estar rondando en un costo de un 20%, según informe presentado por el regulador bancario.

Encarecimiento en los precios de los deudores, lo que conlleva un mayor sobreendeudamiento, y por ende disminución en los desembolsos nuevos, por pérdida en la capacidad de pago de las personas y las corporaciones.

La República de Panamá enfrenta varios escenarios y cada vez que nos adentramos, ninguno de ellos es alentador, a no ser que se tomen medidas estrictas y decisiones acertadas que conlleve sacrificio para todos y cada uno de los panameños.

Manejar el déficit que se presenta a nivel presupuestario, falta en la disciplina y recaudación fiscal, pésimo manejo de las finanzas públicas, y el déficit actuarial que aún presenta el fondo de ahorro del Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) del sistema de pensiones panameños, se pueden considerar como las principales amenazas que actualmente tiene la economía panameña.

Los efectos de una posible pérdida de grado de inversión, realmente cambiaría de forma negativa todo el panorama del que hoy disfruta la República de Panamá a nivel internacional, y los panameños a nivel de economía doméstica, la pérdida de todo el esfuerzo alcanzado en el año 2010, traería como consecuencia la reducción del acceso al crédito de forma doméstica, para el panameño de a pie, afectando de forma directa los grupos más vulnerables en pobreza dimensional y extrema, deterioro sociales y económicos, afectación directa en la solvencia económica de las entidades de créditos, las carteras crediticia de los bancos, encarecimiento de los fondos que se reciban del exterior, haciendo un efecto de escalada nunca antes visto para Panamá.

Al darse esta reducción en los costos de financiamiento (de parte del sector bancario doméstico, en virtud de la coyuntura) llevaría como consecuencia a nivel corporativo la reducción de costos operativos, reducción de personal, y disminución de solicitudes y acceso a créditos por montos altos, se reduciría las inversiones gubernamentales, afectaría la generación de empleos y de empresas, en definitiva, afectaría a Panamá, ya que nuestra jurisdicción se vería como un país riesgoso para hacer negocios, y la promoción y/o atracción de las inversiones.

Actualmente cada una de las agencias calificadoras de riesgos, han colocado a la República de Panamá dentro del primer peldaño del grado de inversión, por ente en una eventual reducción, inmediatamente nuestro país procedería con la pérdida del grado de inversión, siendo vital la prevención de los factores aquí expuestos, para que los mismos sean estudiados y mitigados. Con la firme esperanza de que lo aquí indicado, sirva de llamado de atención para la comunidad internacional, sobre la importancia del manejo responsable de la administración pública.


Conclusiones.

Dada una rebaja en la calificación de riesgo para la República de Panamá, afectaría todo su entorno financiero, ya que el precio de los títulos del Estado, llámese bonos del tesoro, letras o notas, se vería afectado, incrementándose el costo de la deuda, encareciendo definitivamente la vida del panameño.

No queda la menor duda, que en caso de darse una caída del Producto Interno Bruto (PIB), la reducción en ingresos tributarios, el deterioro de las finanzas traería como consecuencias directas la pérdida del grado de inversión para la República de Panamá, y el encarecimiento de la vida para todos los panameños.

El Deterioro constante en la institucionalidad, la inacción en la implementación de medidas responsables en cuanto al manejo de las finanzas públicas, lleva como consecuencia el deterioro de la gobernanza que afecta de forma negativa la formulación de políticas sanas en materia fiscal y tributaria.

La administración actual ha demostrado ser incapaz en alcanzar una consolidación estructural creíble que conduzca a un aumento sostenido de la deuda pública.

En cuanto al acceso al crédito para los panameños de a pie, el regulador bancario ha sido enfático que se prevé que los créditos nuevos se mantendrán en los mismos niveles o menor que los períodos fiscales anteriores.

Preocupante la encrucijada que actualmente vive la República de Panamá, ya que en caso de una posible pérdida de grado de inversión, el incremento en los costos del acceso al crédito por parte de las empresas o créditos corporativos haría un incremento en los costos operativos y los pagos o servicios a la deuda, lo que decantaría en una reducción de la fuerza laboral, y evidentemente menor cantidad de dinero en poder de los panameños, trayendo como consecuencia el incremento de la morosidad de las carteras de préstamos.

miércoles, 27 de julio de 2022

Análisis del Tema de "Control de Precios" y sus potenciales Consecuencias.

 El "Control de Precios" y porqué digo que No Funciona. 

El establecer el "Control de Precios" sobre los Agentes Económicos y demás comercios, en muchas ocasiones no funciona, debido a que se parte de una premisa incierta, y es el "hecho de la especulación por parte de los propios actores de la cadena de comercialización". 

Es decir, se piensa que el agente económico por desear ganar más, o mantener su margen de ganancia sobre productos y servicios comienza a inflar los precios, sin justificación alguna, dependiendo de la industria en donde desarrolla su actividad comercial. En ciertas ocasiones dicha premisa debe ser verificada si en realidad es esto lo que esta afectando los precios al consumidor final, ya que no necesariamente son los agentes económicos, distribuidores o comercializadores los que especulan o se encuentran afectando con los precios finales de los productos o servicios.

En muchos mercados poderosos de nuestra región, se ha demostrado que no es la solución definitiva, castigando de esta forma al consumidor, de la siguiente manera; 

a. La cantidad de productos se reduce. 

b. Se elimina el equilibrio de la Ley sobre la Oferta y la Demanda. 

c. Existe una afectación directa sobre los precios finales, creando mayor especulación. 

d. Los precios aumentan exponencialmente. 

e. Desincentivo a la Producción. 

f. Se crea en los mercados, especulación y escasez sobre los productos. 

Es importante mantener nuestros mercados económicos estableces y saludables, lejos de cualquier desincentivo de la producción. 


Oscar J. Rawlins Rodríguez

Abogado/ Consultor. 

orawlins393@gmail.com 



lunes, 21 de febrero de 2022

Herramientas de Seguridad On Line

 

Herramientas de Seguridad OnLine. 

Cuando hablamos de los temas financieros es importante tener en cuenta nuestra seguridad en línea, ya que podemos ser objeto de diferentes ataques por personas que realmente no tienen buenas intenciones, o simplemente desean despojarnos del patrimonio obtenido hasta el momento. 

Como pequeñas recomendaciones podemos indicar las siguientes: 

a. Revisa siempre la estructuración de las comunicaciones en línea con tu institución financiera.

b. Preferiblemente no abras correos electrónicos de remitentes desconocidos. 

c. Cuando realices transacciones, tratar de hacerlas de forma individual y no hacerla de forma múltiple. 

d. Si vas a sacar dinero del cajero automático, siempre tratar de encontrarse acompañado. 

e. Procure siempre visitar cajeros automáticos en lugares ampliamente iluminados, y de su confianza, 

f. Cuando realice transacciones en cajeros automáticos, no acepte ayuda de extraños, trate siempre de acompañarse de personas de su confianza, solamente si es estrictamente necesario. 

g. Evite confiar su clave de acceso a terceras personas (PIN)

h. Asegúrese de destruir los recibos de cajeros automáticos. 

Tenga siempre cuidado con el dinero falso o con aquellos documentos físicos negociables de apariencia genuina, y especialmente con las transacciones remitidas, recordar que siempre tienen un número de confirmación que le permiten validad hora, fecha, y monto de la transacción.

En igual manera, es importante siempre verificar nuestros hábitos financieros, recuerde que los delincuentes tienden a recopilar información de sus objetivos y son evaluados en cuanto al valor simbólico, potencial de víctimas, ausencia de seguridad. Nuestro primer anillo de seguridad siempre seremos nosotros mismos, y en la medida en que aprendamos a entender nuestros hábitos y comportamientos, de esta forma seremos menso vulnerables a los ataques de la ciberdelincuencia. 

Oscar J. Rawlins Rodríguez

Abogado- Consultor. 


miércoles, 11 de agosto de 2021

Importancia de Mujeres en nuestras Organizaciones.

"A veces es necesario impregnar el Gobierno Corporativo de perfume de mujer". (R)
 

    Aún existe un gran nivel de inequidad cuando hablamos de la participación de la mujer en las organizaciones, o en los puestos directivos de las empresas. La pregunta obligatoria que debemos hacer es sí realmente estamos dando lugar a un mayor nivel de interés y participación por nuestras profesionales en todas las áreas en las que se desempeñan de manera profesional. 

Para el año 2019, el World Economic Forum, colocó el indicador de "Brecha de Género", en un 70%, evidentemente en el año 2020 con el Covid-19 la metodología de medición en las organizaciones cambió, incluso muchas empresas estaban cerradas y otras enfocadas en el tema de la pandemia, que no tuvieron oportunidad de responder la encuesta. Aún faltan por salir las mediciones para el año 2021. 

En efecto, siento que sin haber obtenido los resultados, sacar las conclusiones es sólo para atrevidos, pero desde ya, te aseguro que ese porcentaje aumentó de forma vertiginosa, y es que las mujeres fueron las que más afectadas se vieron con los temas pandémicos desde una óptica económica.

El indicador de "Brecha de Género" fue incorporado en el año 2006, y se compone de 4 variables, a saber: 

a. Participación económica y política. 

b. Salud y supervivencia. 

c. Educación. 

d. Empoderamiento político. 

Variables todas que con el tema Covid-19 se vieron altamente afectados para los años 2019-2020; 2020-2021, especialmente para América Latina. Aún los grandes niveles de atraso se encuentran en la participación económica y política, manteniendo una brecha por encima del 60%. Los países deben generar esfuerzos en pro de lograr un mayor porcentaje de participación, equidad y empoderamiento de las mujeres en todas las esferas sociales, económicas, políticas y culturales, en la medida que logremos la tan anhelada "equidad" se logrará un nivel de sociedad altamente productiva, tanto en el sector público como en el sector privado. 

A pesar de que, otros tipos de indicadores nos muestran que el nivel educativo, el acceso a los servicios de salud e inclusión financiera; se tienen un avance significativo, aún no se traducen en una mejor condición laboral para las mujeres, especialmente para el acceso a posiciones que impliquen la toma de decisiones. Si realmente deseamos un cambio a nivel: personal (individual), empresarial o corporativo; y social, hay medidas que debemos tomar de forma inmediata. 

  1. Las mujeres deben tener un nivel de autoconciencia y autoconfianza más elevado, este debe ser trabajado desde la niñez, alejada de estereotipos o pre conceptualizaciones. 
  2. Clarificar sus fortalezas, valores y recursos que permitan empoderarse de cada área de sus vidas. 
  3. Las empresas, privadas y públicas, deben crear políticas y procedimientos, hasta la consolidación de una cultura organizacional en valores y con un alto perfume femenino en la Alta Gerencia. 
  4. Nuestra sociedad debe tener espacios ciudadanos que den lugar al dialogo abierto y sincero, para replantear ciertos estereotipos, que incluso pueden estar limitando la participación de las mujeres. 

Todos como sociedad tenemos la responsabilidad de propiciar estos niveles de participación y equidad, si realmente deseamos cambiar los procesos y las tomas de decisiones, nuestro gobierno corporativo debe impregnarse de perfume de mujer. 


Oscar J. Rawlins Rodríguez

Abogado, Docente y Consultor. 

  

miércoles, 9 de diciembre de 2020

¿Qué hace descender tus Finanzas Personales?

¿Qué hace descender tus Finanzas Personales? . 

Abogado, Consultor
y Docente. 

En vista de lo que estamos viviendo, una de las cosas que más me apasiona es poder ayudar a las personas a crecer en todos los sentidos, ya sea en el ámbito personal y/o profesional.

En el siguiente apartado deseo conversar un poco sobre ¿Qué son las finanzas personales?, ¿Cómo se pueden ver afectadas tus finanzas personales?, ¿Qué te puede limitar en tus finanzas personales?, temas necesarios que te permitan crecer o decrecer como individuo. si podemos responder esta pregunta, podemos entender y comprender nuestra realidad financiera. 

En principio uno debe poder identificar cuáles son tus motores financieros, y si ellos están funcionando debidamente, entre estos tenemos los ingresos, inversiones, ahorros, y el patrimonio, estos dos últimos que pueden ayudarte a generar más ingresos y mejores inversiones.  Todos estos elementos, pueden determinar si lograremos alcanzar el tan anhelado índice de libertad financiera. 

En materia de finanzas personales uno debe poder identificar el nivel de desarrollo que tiene en materia de una escala financiera. Ejemplo: 

a. Los esclavos financieros: son aquellos que no tienen educación financiera, ni les interesa entender como funcionan sus finanzas. Son aquellas personas que pensando haciendo lo mismo, obtendrán resultados diferentes. 

b. Los secuestrados financieros: son aquellas personas que teniendo conocimiento de su realidad financiera, no lograr cambiar sus hábitos financieros, y se mantienen atados, con limitaciones, y con conductas negativas en cuanto a sus finanzas personales. 

c. En proceso de liberación financiera: estas personas son conscientes en educarse financieramente, y se encuentran en proceso de dejar malos hábitos financieros, y comenzar a obtener una salud financiera deseable. 

d. Los Libres financieramente; son personas cuyo nivel de educación, y creencias financieras son estimulantes en alta medida, y se caracterizan por tener hábitos y técnicas financieras muy apropiadas en cuanto a sus finanzas personales. 

Si realmente deseas avanzar o escalar en los niveles financieros, debes trazarte tus objetivos de forma clara, y tener estrategias para poder alcanzar dichos objetivos que has identificado previamente. 

Hay tres cosas que hacen que tus finanzas personales se vean afectadas de forma negativa: 

  1. Creencias financieras limitantes: son aquellos pensamientos o creencias que nos desarrollan emociones negativas. 
  2. Accidentes financieros; no son más que sucesos que tienen un impacto negativo sobre las finanzas. 
  3. Flagelos Financieros; son hábitos, actitudes o acciones que la realizamos ya sea de forma consciente o inconsciente que llevan a un impacto negativo a nuestras finanzas.
Medidas que podemos tomar para mejorar nuestras finanzas: 

  1. Estimularnos financieramente; como personas de hábitos debemos adquirir desarrollo de creencias estimulantes, que nos ayuden a crecer. 
  2. Orden Financiero; debemos tener un orden financiero en nuestra vida, en todo lo que hacemos. 
Recuerda que para más información, consultas, preguntas, conferencias me puedes contactar a lo siguientes datos de contacto: 

Oscar J. Rawlins Rodríguez
orawlins393@gmail.com 
67802479


martes, 17 de noviembre de 2020

Retos para la Economía Post-COVID19

 Retos para la Economía Post-COVID19.

    Abogado, Docente y Consultor                             

No cabe duda alguna que llegó la era digital, y es que la nueva normalidad que tanto se afana y se hace eco en las voces de muchos de los entendidos nos hace reflexionar sobre la capacidad digital e innovación que tienen las empresas. 

En efecto, las empresas podrán subsistir siempre y cuando adquieran esa habilidad de convertirse en algo imprescindible que les permita afrontar retos que se presentan con el avance imparable de las nuevas tecnologías.

Es en este preciso momento en donde las empresas deben de definir su ¿por qué? y el ¿para qué? de su razón de ser ante la sociedad. Y es que las sociedades hoy en día deben de buscar impactar de forma positiva en la sociedad y de esta forma buscar su oportunidad de negocio.

Para consultorías y asesorías se pueden contactar a oscarrawlins@hotmail.com orawlins393@gmail.com

Oscar J. Rawlins Rodríguez
Abogado, Docente y Consultor. 

lunes, 16 de noviembre de 2020

Afectación del Covid-19 y la Respuestas de las PYMES.

Respuestas de las PYMES ante la Crisis Económica producida por el COVID-19.


Abogado, Consultor y Docente

Si entendemos a las empresas como una entidad formada por personas, objetivos estratégicos, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; cuyos recursos le permiten dedicarse a la producción y transformación de productos y/o a la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio. (RAWLINS, 2020). 

Según estudios de la CEPAL, la región de América Latina se encuentra ante una de sus peores crisis en 100 años, con impactos negativos en lo social y productivo que perdurarán en el mediano plazo. Así se puede contar con los siguientes datos: 

EL PIB decrecerá en un 9.1%
Pobreza: 231 millones (retroceso de aprox. 15 años). 
Pobreza Extrema a 96 millones (un retroceso de aprox. 30 años). 
Caída de las Exportaciones: -14%
Pérdida de empleos: 47 millones.


Todos estos datos advertidos en los estudios de los organismos internacionales se une la situación de empresas que no pueden pagar, en solicitudes de préstamos blandos, la caída de el PIB no sólo en América Latina, sino también en Europa, y en Asia y Oriente, lo que en definitiva cae el apoyo económico y los beneficios que son tan necesarios para las economía y para la sociedad general. 

Las electores deben saber elegir con cuidado a sus gobernantes, debiendo exigir el fortalecimiento de los sistemas de salud, ya que vemos como puede tener un gran impacto en lo económico. Es así como tenemos datos aproximados de un crecimiento de la informalidad de un 54% para los próximos años, extendiéndose incluso hasta más allá del 2030.

La informalidad en América Latina tiene un gran problema en comparación con otras economías, y es que nuestra sociedad se apoya mucho en la informalidad, es por esta razón que debemos crear políticas encaminadas a fortalecer las pequeñas y medianas empresas, a fin de que estas organizaciones empresariales que han nacido en la informalidad, se fortalezcan. Es por esta razón que las administraciones (Gobiernos) sepan administrar adecuadamente los costos, y no solo vaya dirigido a cubrir gastos innecesarios o pocos productivos, debiendo promover la inversión con impacto (con una visión horizontal). 

Teniendo un panorama poco alentador, con una pérdida aproximada de 2,7 millones por motivo de cierre de empresas, nos encontramos con el tema de la competitividad y acceso a educación formal de calidad, ha sido imposible alcanzar y abordar con éxito el tema educativo debido a que 40 millones de hogares se encuentran sin conexión a Internet, lo cual hace que las personas de pocos o medianos ingresos deban elegir si comer o educar a sus hijos. 

Nos encontramos con otros datos elaborados por la CEPAL como los siguientes: 
  • El 47% de las empresas tendrán dificultad para pagar a su proveedores; 
  • El 32% de las pequeñas empresas tendrán dificultad para pagar impuestos; 
  • El 30% de las empresas retrasaron la compra de insumos y materia prima. 
  • El 31% de las empresa no están preparadas para sobrevivir más de dos (2) semanas de cuarentena. 
  • El 45% de las empresas no están preparadas para adoptar metodologías de teletrabajo. 
  • El 57% de las empresas, tienen dificultad para pagar a sus trabajadores. (CEPAL, 2020).
Las cifras no son nada alentadores, si a esto sumamos que más del 43% del consumo por parte de los clientes y sus asistentes dejaron de ir a los locales comerciales, llevando a la convicción de que el 87% de las empresas verán una disminución superior al 80% de sus ingresos. 

Las administraciones actuales (Gobiernos) deben elaborar, adoptar e implementar políticas y estrategias encaminadas a garantizar un mínimo de ingresos para todos los hogares, sin discriminación de ninguna índole, mucho menos política; preparar políticas fiscales, financieras y monetarias en pro de la protección del empleo y mitigar efectos adversos de naturaleza sistemática en la economía. 

Posibles soluciones ante esta situación: 

Si bien es cierto que como países (sociedades) no podemos controlar factores como el azote de una pandemia producida por una crisis sanitaria, o las consecuencias del paso de alguna tormenta o huracán, si podemos elaborar políticas que incentiven el crecimiento, empleo y sostenibilidad ambiental: 

  1. Adopción de políticas fiscales que promuevan la inversión, el empleo, con un enfoque de sostenibilidad ambiental y gobernanza corporativa. 
  2. Financiamiento y liquidez de las PYMES, con plazos más largos y costos mínimos. 
  3. Regulación y uso sostenible de recursos naturales con políticas productivas pro empleo y medidas ambientales, fomento de energía renovables, reducción de subsidios a fósiles. 
  4. Adopción de políticas industriales y tecnológicas para construir capacidades productivas locales con innovación, a fin de aumentar la competitividad y corregir la brecha digital.
Si tuviéramos que hablar de Medidas Económicas Post-COVID-19; 

a. Aspecto Financiero: 
  • Créditos blandos y garantías
  • Prórroga de vencimiento de préstamos
  • Reducción de Impuestos, tasas y seguro social. 
  • Pago oportuno a proveedores del Estado. 
  • Fortalecimiento y adopción de regulaciones para las asociaciones Público-Privadas
b. Aspectos Laborales: 
  • Flexibilización de los Fondos de Cesantía, en el caso de Panamá, modificación de las políticas para acceso a los recursos del SIACAP. 
  • Flexibilización de las políticas laborales, reducciones de jornadas, suspensiones de contratos laborales
  • Subsidios para cubrir parcialmente los salarios (ej. colegios particulares y sus reclamaciones). 
  • Regulación, Políticas y Manuales del Teletrabajo. 
  • Creaciones de Comités Pro-COVID-19, los cuales tienen como función principal la adopción e implementación de protocolos sanitarios que permitan a las empresas adoptar políticas sanitarias que le permitan continuar con sus labores o actividades comerciales con un nivel optimo y seguro para tus trabajadores. 
c. Digitalización. 
  • Subsidios para la adopción de tecnología para la digitalización
  • Plataforma para que las PYMES realicen comercio electrónico 
  • Adopción de la facturación digital
  • Repositorios de herramientas digitales
  • Formación en temas digitales.
Como panameños debemos unirnos en pro de fortalecer la economía nacional, es el momento de ser creativos y de juntos trabajar hacia una misma dirección. Para consultas o asesorías estoy a su disposición en orawlins393@gmail.com  oscarrawlins@hotmail.com 

Oscar J. Rawlins Rodríguez
Abogado, Consultor, Docente

“Los 7 Pecados Capitales de la Economía Panameña”.

  “Los 7 Pecados Capitales de la Economía Panameña”. Autor: Oscar Joaquín Rawlins Rodríguez Abogado/ Consultor. El presente artículo t...